Presentada por
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Cecilia Vicuña (Santiago de Chile, 1948).
Poeta, artista, activista y cineasta cuyo trabajo aborda preocupaciones apremiantes del mundo moderno, incluida la destrucción ecológica, los derechos humanos y la homogeneización cultural. Nacida y criada en Santiago de Chile, vivió exiliada desde principios de los años setenta, tras el golpe militar contra el presidente Salvador Allende. En Londres, fue cofundadora de Artists for Democracy en 1974. Vicuña acuñó el término “arte precario” a mediados de los años sesenta en Chile, como una nueva categoría independiente y no colonizada para describir sus obras compuestas de escombros y estructuras que desaparecen en el paisaje. Entre ellas se incluyen sus quipus (nudos, en quechua), concebidos como poemas en el espacio. Vicuña ha reinventado el antiguo sistema precolombino de comunicación por quipus a través de actos rituales que tejen el paisaje urbano, los ríos y océanos, así como las personas, para reconstruir un sentido de unidad y conciencia de interconectividad. Estas obras unen el arte y la poesía como una forma de “escuchar un silencio antiguo que espera ser escuchado”. A su vez, los Palabrarmas (palabras-armas) surgen de una profunda investigación sobre las raíces del lenguaje. Sus primeros trabajos como poeta en los años sesenta fueron celebrados por las revistas de vanguardia como El Corno Emplumado (Ciudad de México, 1961-1968), pero también censurados y reprimidos durante muchos años.
Presentada por
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
09 de diciembre
17
hs.
Traer ropa cómoda para caminar al aire libre.
Curador: Miguel A. López
En el marco de la exposición Soñar el agua de la artista chilena Cecilia Vicuña en Malba, que tiene como uno de sus ejes principales el agua, como fuente de lo comunitario, y la responsabilidad ambiental hacia ésta, se propone una activación sobre nuestro vínculo con el río.
A través de un recorrido con la artista, invitamos a un encuentro con la costa para reimaginar formas de habitarla. Se iniciará una caminata colectiva desde el museo que culminará con la ofrenda de telas que fueron parte del proceso de realización del Quipu desaparecido al Río de la Plata, como ceremonia de entrega y respeto hacia la historia que el río conserva de nuestra comunidad. Un acto que funciona como ensayo de transformación consciente de la relación con los cauces que recorren nuestras ciudades.