Patrón de convivencia profundiza la investigación desarrollada por Nicolás Varchausky desde hace varios años en torno a sistemas recursivos, al acople como generación de sonido y el cuerpo en relación con entornos tecnológicos.
El proyecto explora la construcción física de un sonido en el espacio y en el tiempo. Un grupo de performers/operadores realiza la acción de ubicar una serie de módulos de parlantes, micrófonos y fuentes lumínicas en una trama que los sujeta e induce a cada módulo a un estado de acople controlado que irá creciendo y generando una multiplicidad de batimentos a medida que transcurren los minutos. Estos batimentos (que se perciben como fluctuaciones rítmicas de la intensidad) surgen de la cercanía de un parlante con el otro. La convivencia espacial de estos objetos sonoros y su acumulación progresiva en el tiempo producen una masa en equilibrio inestable que será construida y modificada por la acción de los performers.
Armar este tejido sonoro involucrará el uso de un soporte espacial diseñado para interconectar y manipular los módulos. A medida que esta tarea avance, el espacio se irá poblando gradualmente de sonido y el entramado se irá volviendo más complejo. La performance aprovechará las últimas horas de luz natural y las primeras horas de nocturnidad. Los performers construirán una situación en la que el cuerpo se entenderá como sistema indivisible de tejidos en conexión y relación con esa red sonora.
La audiencia tendrá la posibilidad de seguir estas acciones y de recorrer el lugar descubriendo cómo un mismo sonido se comporta de manera diferente en cada punto del lugar.
Quizás, en la manera en la que estos módulos y cuerpos conviven y se afectan unos a otros físicamente en el espacio, podamos ver una metáfora de la vida en comunidad.
Performers: Amparo González Sola, Juan Onofri Barbato, Matías Sendón, Nicolás Varchausky
Asesor electrónico: Jorge Crowe
Fecha: 23 y 24 de mayo
Horario: 16:00 a 20:00
Espacio: MAR. Museo de Arte Contemporaneo Mar del Plata
Entrada: Libre y gratuita
Coproducción Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata - Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires
Curada por Rodrigo Alonso
Nicolás Varchausky, 1973, Buenos Aires,
Argentina. Vive y trabaja en Argentina.
Es compositor, artista sonoro, docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Su producción artística incluye obras electroacústicas e instrumentales, performances, arte sonoro, instalaciones interactivas, proyectos en espacios públicos y música para cine, teatro y danza. Es fundador del sello de música experimental Inkilino Records. Recibió la Mención Honorífica en el Prix Ars Electronica, entre otras distinciones. Obtuvo su PhD en el Centre for the Digital Arts and Experimental Media de la Universidad de Washington (Washington, Estados Unidos). Entre sus obras más destacadas se encuentran Duramadre, música original e interpretación en vivo (Festival GetLost, Ervaar Daar Hier Theater, Holanda, 2015); Resonancias, turbulencias y explosiones, electroacústica (CMMAS - Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, Morelia, México, 2014); Piano acoples visuales, en colaboración con Esteban Insinger y Mariano Vilela (Café Vinilo, Buenos Aires, Argentina, 2014); Volúmenes Foto-sensibles IV-V-III bis, performance (Ciclo ESCUCHAR!, Festival de Arte Sonoro, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 2013); Biblioteca ciega, performance (Sala Alberto Williams, Centro Nacional de la Música, Buenos Aires, Argentina, 2011); Speaker Performing Kiosk, The Huddersfield Sessions, performance (ICMC International Computer Music Conference, University of Huddersfield, Huddersfield, Inglaterra, 2011); Continuidad de los parques, site-specific art, en colaboración con Tivo Rice y Michael McCrea (Art Sparks, Occidental Park, Washington, Estados Unidos, 2010); Sounds at the Brink of (in)stability, instalación y performance, en colaboración con Stelios Manousakis (Seattle Art Museum, Washington, Estados Unidos, 2009); Tertulia-Mirogoj, intervención sonora y visual, en colaboración con Eduardo Molinari (Festival para el Cementerio de Mirogoj, Zagreb, Croacia, 2009), y Tertulia, intervención, en colaboración con Eduardo Molinari (Festival Internacional de Buenos Aires, Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina, 2005). Entre su producción discográfica se incluyen Speaker Performing Kiosk, Live Sessions Vol. 1 (Inkilino Records, 2013); Sudamérica Electrónica Vol. 2, compilado por Jorge Haro (extracto de The Chapel Sessions, en vivo, 2008) (Sudamérica, 2008); Piano ex Machina, piezas para piano y electrónica de Cura, Davidovsky, Harvey, Pampin y Varchausky, intérprete: Susana Kasakoff (BAU Records, 2007), y Revue filigrane Nº 4: Nouvelles Sensibilités (Delatour Editions, 2007). Además, entre sus producciones musicales para medios cinematográficos y teatrales podemos nombrar La patota, dirigida por Santiago Mitre (2015); ¿Qué ves?, por Sofía Vaccaro (2015); Estrellas, por Federico León (2007); La paranoia, por Rafael Spregelburd (2007); Rey Lear, por Jorge Lavelli (2006); Locos de la bandera, por Julio Cardoso (2004); La estupidez, por Rafael Spregelburd (2003), y La escala humana, por Javier Daulte, Alejandro Tantanián y Rafael Spregelburd (2001).
Juan Onofri Barbato 1983, Río Negro, Argentina.
Vive y trabaja en Argentina.
Se formó en la Escuela Experimental de Danza Contemporánea de Neuquén (Argentina) y egresó del Taller de Danzas del Teatro General San Martín (Buenos Aires, Argentina). Durante 2012, fue becado por Working Visits del Kunsten Festival des Arts (Bélgica) y por el Goethe Institut para presentarse en la Bienal de Berlín (Alemania). Estudió con Susana Tambutti, Ciro Zorzoli, Alejandro Catalán, Horacio Banega, Rubén Szuchmacher, Eleonora Fabião, Mariana Oberztern y Andrea M. Hoffman, entre otros. Es cofundador del Teatro del Perro, Espacios Escénicos Autónomos, Foro Danza en Acción y KM29. Algunas de sus piezas performáticas son las siguientes: Duramadre, con grupo KM29 (Prodanza, Centro Cultural San Martín, Buenos Aires, Argentina, 2014); Los trompos, con el Ballet Contemporáneo (Teatro General San Martín, Buenos Aires, Argentina, 2013); Todo junto (Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina, 2012); Los posibles, con grupo KM29 (Prodanza, Teatro Argentino de La Plata, Buenos Aires, Argentina, 2011); Pack con Compañía de Danza (I.U.N.A., Buenos Aires, Argentina, 2010); Ocupaciones breves (Ciudanza, Buenos Aires, Argentina, 2008), y Tualet (Prodanza, Espacio Callejón, Buenos Aires, Argentina, 2008). Las obras mencionadas participaron en los siguientes festivales nacionales: FIBA, El Cruce, el Argentino de Artes Escénicas, Nuevas Tendencias y Cipo Danza; y en festivales internacionales, tales como FIDCU (Uruguay), GetLost Theater (Holanda) y Pays de Danses (Bélgica-Francia). Codirigió el film Los posibles, de Santiago Mitre (2013), y fue asesor coreográfico en La historia del miedo, de Benjamín Naishtat (2014); Jauja, de Lisandro Alonso (2014), y La patota, de Santiago Mitre (2015).
Matías Sendón 1973, Buenos Aires, Argentina.
Vive y trabaja en Argentina.
Es escenógrafo y diseñador de iluminación teatral. Cursó estudios vinculados al cine y a la utilización del color en el arte. Entre sus maestros se encuentran Mauricio Rinaldi, Gonzalo Córdova y Eli Sirlin. Ha realizado diversos trabajos de iluminación para teatro y danza con distintos directores y creadores, como Mariano Pensotti, Rafael Spregelburd, Lola Arias, Romina Paula, Javier Daulte, Grupo Krapp, Leticia Mazur y Juan Onofri Barbato. Obtuvo las siguientes distinciones: Premio Teatro del Mundo (Centro Cultural Rector Ricardo Rojas-UBA, 2007 y 2010); Premio Florencio Sánchez (Casa del Teatro 2011), y Premio María Guerrero (Teatro Nacional Cervantes, 2012). Algunas de la piezas de teatro en las que trabajó son La vendedora de fósforos, de Helmut Lachenmann (Teatro Colón, Buenos Aires, Argentina, 2014); África, de Luis Biasotto (Buenos Aires, Argentina, 2013); Conferencia sobre nada, de Robert Wilson (Teatro General San Martín, Buenos Aires, Argentina, 2012); Adonde van los muertos (lado A) y Adonde van los muertos (lado B), del Grupo Krapp (Teatro Argentino de La Plata, Buenos Aires, Argentina, 2012); Los posibles, de Juan Onofri Barbato (Teatro Argentino de la Plata y Centro Cultural San Martín, Buenos Aires, Argentina, 2011); El tiempo todo entero, de Romina Paula (Buenos Aires, Argentina, 2010); Fantasmas del Di Tella, 50o Aniversario de la Fundación del Instituto (Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina, 2008); Tertulia, de Nicolás Varchausky y Eduardo Molinari (Festival Internacional de Buenos Aires, Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina, 2005); La estupidez, de Rafael Spregelburd (Buenos Aires, Argentina 2004), y La marea, de Mariano Pensotti (Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 2005). Recientemente participó en la película Los posibles, de Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato (BAFICI, Buenos Aires, Argentina, 2012).
Primera Bienal de Performance
27 de abril al 7 de junio de 2015
Argentina, 2015
Edición 2015